domingo, 13 de diciembre de 2015

teoría de psicoanálisis de sigmund freud

Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas: uno consciente; otro pre consciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior; y otro inconsciente, cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia. La represión es el mecanismo que hace que los contenidos del inconsciente permanezcan ocultos. Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psíquico; y el superyó, que representa las normas morales e ideales.
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/psicoanalisis.htm

Resultado de imagen para imagenes depsicoanalisis de sigmund freud etapas con imagenesResultado de imagen para imagenes depsicoanalisis de sigmund freud etapas con imagenes  

teoría psicosocial de erick erikson
confianza vs desconfianza

1ª etapa (nacimiento - 18 meses)

    La primera etapa de la Teoría Psicosocial de Erikson se da en el neonato, desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses de edad. Hace referencia a la sensación física de confianza que experimenta el bebé nada más nacer. El niño recibe el calor procedente del cuerpo de la madre, además de sus cuidados amorosos. De esta forma, se comienza a  desarrollar el vínculo que servirá como base de sus futuras relaciones con otras personas importantes. En este período el bebé es receptivo a los estímulos ambientales, es por ello sensible y vulnerable a las experiencias de frustración. Los sentimientos de confianza que tengan los padres en sí mismos y respecto a los demás se verán reflejados en sus hijos en distinto grado.
http://eerikson.weebly.com/autonomiacutea-vs-verguenza-o-duda.html
Resultado de imagen para imagenes de confianza vs desconfianza Resultado de imagen para imagenes de confianza vs desconfianza
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT5jF7K_ePuqXL3Y3l_Wlq0eVcxF3uRa7PIM6l1o_pSWkoRqRItlw


 

Autonomía VS vergüenza o duda(18 meses - 3 años)

    Esta segunda etapa de autonomía frente a vergüenza o duda ocurre en el período existente entre los dieciocho meses y los tres años de edad aproximadamente. Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable, por ello el bebé pasa por momentos de vergüenza y de duda. Cuanto más crece el niño más autonomía va a poseer, de esta forma, es en este momento cuando se da comienzo a una actitud autónoma muy potente. El cambio que se ha producido es, por lo tanto, de control externo a un control interno. El niño sabe qué es lo que tiene que hacer ya que es aquí cuando empieza a aparecer el criterio, lo que quieren y lo que no. La vergüenza o la duda aparecen como compensadores de esta fuerza para defender su criterio, de manera que no se excedan y sean capaces de dar criterios razonables, y ver ciertos límites. El propio sentimiento de autonomía y la actitud que adopten los padres son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. La vergüenza y la duda aparecen como compensadores de esta fuerza. A este período comprendido entre el año y medio y los tres años se le llama los 'terribles 2 años', que marcan la autonomía, y aumentan entorno a los 3 años y medio, empezando a disminuir a los 6. Si se supera con éxito tendremos niños autónomos, de lo contrario, niños dudosos y vergonzosos.

  • Si esta crisis se supera con éxito los niños en un futuro serán personas autónomas, capaces de saber qué es lo conveniente en todo momento y capaces de tomar decisiones.
  • Sin embargo, si no se superatendremos niños dudosos, incapaces de tomar decisiones por sí solos y niños vergonzosos.
  • http://eerikson.weebly.com/autonomiacutea-vs-verguenza-o-duda.html

https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+autonomia+vs+verguenza&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&imgil=p0w-hRLE9nB8fM%253A%253BgGAoNvCZWnUDuM%253Bhttps%25253A%25252F%25252Fpromotoresdeinicial.wordpress.com%25252F2014%25252F02%25252F28%25252Fautonomia-vs-verguenza-y-duda%25252F&source=iu&pf=m&fir=p0w-hRLE9nB8fM%253A%252CgGAoNvCZWnUDuM%252C_&ved=0ahUKEwi1kJWLn9rJAhVGKCYKHYCTCGMQyjcILw&ei=JyFuVvXgH8bQmAGAp6KYBg&usg=__up8nPryvff949nIuiPl41oBcbfI%3D#imgrc=Fgalj3kFF4XcCM%3A&usg=__up8nPryvff949nIuiPl41oBcbfI%3D
iniciativa vs culpabilidad

3ª etapa (3 - 5 años)

    Se le considera a esta etapa una extensión de la segunda. La etapa de la iniciativa tiene lugar en la edad del juego en la que el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz. Además aprende a moverse de forma mas libre y también más violenta. Se perfecciona su lenguaje, lo comprende mejor y constantemente está realizando preguntas, algo que contribuye a la expansión de la imaginación. Todo esto es lo que contribuye a crear un sentimiento de iniciativa que posteriormente va a permitir que los niños alcancen una sensación de dominio, es decir, que se sientan capaces de realizar las cosas por sí solos. Entre los tres y los cinco años los niños son muy dominantes, para mediatizar esto, aparece el sentimiento de culpa. Hablamos de una época de moral y deber. Se da entonces una crisis en la cual se produce un incremento de su sensación de ser él mismo como solución a la misma. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía que le permite descubrir lo que es capaz de hacer:
    En el caso de que a un niño no se le permita hacer nada, se echará atrás y no tendrá iniciativa debido a la sensación de culpa. Por lo tanto un niño sano debe tener iniciativa.
http://eerikson.weebly.com/iniciativa-vs-culpa.html
  
laboriosidad vs inferioridad
    En este momento el niño dedica la mayor parte del tiempo a aprender cómo incorporarse a su entorno de forma productiva. Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer cosas junto con otros niños, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas. Es capaz, por tanto, de dominar destrezas, aprenden a comportarse en el mundo y ser productivos y útiles en la sociedad. Aprenden además reglas y procedimientos, y la manera de conseguir el éxito. Si ésto sucede, los niños se sentirán productivos y habrán conseguido la laboriosidad. De lo contrario, se sentirán inútiles e inferiores. El problema es cuando se  siente inferioridad  de forma continua. 

    El niño puede llegar a sentirse insatisfecho y descontento por la sensación de no ser capaz de hacer cosas, y aún haciéndolas perfectas, puede sentirse inferior psicológica-mente, ya sea por su situación económica- social, por su condición 'racial' o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad. En este período de escolarización aparecen los compañeros y los grupos de iguales que tienen un papel importante ya que los niños se identifican y comparan con ellos. En los años anteriores a esta etapa se observa una orientación centrífuga de la construcción de la personalidad, es decir, se construye a sí mismo independientemente de la sociedad. Sin embargo, ahora hablamos de orientación centrífuga, construimos la personalidad en función de nuestro entorno, de nuestro medio social. El exceso de laboriosidad significa estar excesivamente ocupado, estar en un continuo aprendizaje, y el exceso crea inseguridad. Por este motivo hay que crear niños productivos pero no en exceso. Es de gran importancia conseguir el equilibrio entre laboriosidad e inferioridad. Ese equilibrio es lo que denominamos competencia.
http://eerikson.weebly.com/laboriosidad-vs-inferioridad.html
 
identidad vs confusiones roles

5ª etapa (13 - 21 años)

    Esta etapa se va a suceder en plena adolescencia, de los 13 a los 21 años de edad aproximadamente. El sujeto experimenta la búsqueda de su identidad personal y sufrirá una crisis de la misma. Lo importante de esta etapa es que es aquí cuando se dará el momento de cristalización de la identidad y el sujeto se juega conseguir esa cistalización de identidad o por el contario, una difusión de la misma, viviendo una crisis antes de saberlo que reavivará los conflictos de las etapas anteriores. La respuesta a esa dualidad se da en función a cómo responda el sujeto a la pregunta '¿quién soy yo?', de esta forma se intuye cómo es el adolescente. Los padres se verán en la difícil tarea de enfrentar situaciones nuevas en relación a su hijo, y de seguirle orientando de la mejor forma posible. 

Para hablar de la identidad personal del adolescente hay que tener en cuenta la suma de estos aspectos:
  1. Representaciones que tenemos sobre nosotros mismos. Incluyen nuestros aspectos vitales: capacidades cognitivas, físicas, aspectos corporales, seguridad en uno mismo...etc. Esto está haciendo que nuestra identidad sea cada vez más compleja.
  2. Proyectos y aspectos vocacionales. Eliges según te ves, según tu proyección del yo, lo que implica la experimentación con el rol. Metas que nos planteamos (ocupacionales, formativas...)
  3. Perspectiva temporal y coordinación de las experiencias. Es necesario coordinar las experiencias del día, dar sentido a lo que nos sucede, así como una orientación en el espacio y el tiempo.
  4. Aspecto social. Liderazgo y adhesión, y una adecuada integración al grupo de iguales. Presentación a los demás. Los adolescentes se preocupan mucho por presentarse al resto del mundo, pero necesita de esa relación para poder identificarse. Se vive por tanto una contradicción: necesito mi yo (autonomía, independencia), pero también mi grupo social. 
  5. Interés por el contacto con el medio ambiente y su participación en él. Estrategia de aprendizaje vital. 
  6. Definición sexual. Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual. Determina los modelos de relaciones.
  7. Compromiso ideológico y orientación ética y valorativa. Nuestras creencias y valores.
  8. http://eerikson.weebly.com/identidad-vs-difusioacuten-de-identidad.
  9. https://www.google.com.pe/search?q=imagenes+de+identidad+vs+confusion+de+roles&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&imgil=ZXS9eOvJAKAyZM%253A%253Buxn8_zTdyRm7IM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fes.slideshare.net%25252Fsandrarangel3158%25252Flas-etapas-de-la-vida-de-erik-erikson&source=iu&pf=m&fir=ZXS9eOvJAKAyZM%253A%252Cuxn8_zTdyRm7IM%252C_&ved=0ahUKEwjKy7eIpNrJAhWGQSYKHQAIC2kQyjcILw&ei=XyZuVoqgO4aDmQGAkKzIBg&usg=__QxNtnkrJbTKq7MHDfyNlBgC3EHM%3D#imgrc=_2iWQK3GdMOxLM%3A&usg=__QxNtnkrJbTKq7MHDfyNlBgC3EHM%3D
  10. Intimidad VS aislamiento

    6ª etapa (21 - 40 años)

        Esta etapa tiene lugar de los 21 años hasta los 40 años aproximadamente, en la juventud o adultez temprana. La preocupación en este período de la vida está centrada en la consecución de relaciones de intimidad, es decir, mantener y lograr relaciones estrechas con otra persona, de forma mutua. Cuando esto ocurre, se produce la unión de dos identidades diferentes. En este momento se considera que además de tener una identidad, somos capaces de ligarla a otra identidad sin que ésta se vea afectada o contaminada, y sin que ninguna de las dos partes pierda sus características de identidad. 

        Esta etapa está relacionada con la anterior en el sentido de que en la adolescencia esto resulta más complicado ya que no se posee un sentimiento de saber quiénes somos y esto hace que se tenga miedo a 'perderse' a uno mismo. Además, dichas relaciones íntimas exigen gran compromiso y sólo las personas que han conseguido una fuerte identidad son capaces de tener una relación con el otro, de estar dispuesto a fusionarse y arriesgarse a esa relación. 
  11. http://eerikson.weebly.com/intimidad-vs-aislamiento.html
  12. https://www.google.com.pe/search?q=intimidad+vs+soledad&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&imgil=sV3_B04mDxcOaM%253A%253BGp9vzGah7hv86M%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fterapiaonline.co%25252F2010%25252F08%25252F20%25252Fel-show-del-yo-la-perdida-de-la-intimidad-en-la-cultura-moderna%25252F&source=iu&pf=m&fir=sV3_B04mDxcOaM%253A%252CGp9vzGah7hv86M%252C_&dpr=1&ved=0ahUKEwjAss7BpdrJAhXGPiYKHTMKC08QyjcIVw&ei=5CduVsCwE8b9mAGzlKz4BA&usg=__ycEeYlu3GESmbm-TXvZzkLV_ZQE%3D#imgdii=sV3_B04mDxcOaM%3A%3BsV3_B04mDxcOaM%3A%3BlLIWHlZ7WN2NCM%3A&imgrc=sV3_B04mDxcOaM%3A&usg=__ycEeYlu3GESmbm-TXvZzkLV_ZQE%3D
  13. Generatividad VS estancamiento

    7ª etapa (40 - 60 años)

        Esta etapa guarda relación con los años cercanos a los 40, período dedicado a la crianza de los niños (adultez), y donde se suele producir la llamada 'crisis de la edad intermedia' o 'crisis de los 40'. Las personas tendrían que tener la tendencia de preocuparse por encaminar a la generación siguiente y por perpetuarse a sí mismos a través de las personas que les siguen, preveeiendo que la generación decline; es decir, dejar legado. Por tanto, la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. 

        Nos referimos con estancamiento al hecho de que las personas que nada más alcanzar la edad madura, los cuarenta años, se consideran ya viejos. Es un adelantamiento de la etapa de la vejez, es decir, una asunción prematura de este período. En consecuencia se produce una pérdida del entusiasmo por la vida, se deprimen y muestran una actitud derrotista. Esta actitud conlleva a la autocompasión y a pensar que no tienen nada que ofrecer a los demás, que son inútiles. Se vuelven pasivos y ensimismados. Fruto de este temple depresivo solo ven los fallos en el género humano. Puede aparecer crueldad con los hijos y crítica constante hacia ellos, abuso de poder y uso autoritario del mismo, y todo ello debido a un sentimiento general de tener una vida insatisfecha. Estas personas se preguntan '¿qué estoy haciendo yo aquí?'. 
  14. http://eerikson.weebly.com/generatividad-vs-estancamiento.html
  15. Integridad VS desesperación

    8ª etapa (60 años hasta la muerte)

        Esta es la última etapa y tiene lugar en la vejez. Es de gran importancia ya que es la que cierra la vida y es relevante llevarla a cabo de la mejor forma posible, pues nos jugamos una vejez feliz y tranquila. Hablamos de la necesidad de integración, de aportar coherencia y de  hacer una totalidad de lo que ha sido la vida. Consiste en mantener las cosas unidas para dotar de significado y sentido. En esta etapa se debe ser capaz de hacer un discurso o narración coherente de tu vida, siguiendo un hilo conductor. El sentido de la vida significa que me ha merecido la pena vivír, que mi vida a tenido un orden y una razón de ser. Ese ofrecer significado a la vida también conlleva aceptar lo que se ha vivido. Con la aceptación es como uno se puede ir tranquilo (morir). La aceptación de la muerte está relacionado con esto, por eso hay que ayudarles a integrar, para que sientan que han vivido para algo, que han tenido una meta. Un desarrollo negativo lleva a la desesperación, donde el individuo fracasa al aparecer pensamientos sobre haber vivido de forma diferente. Estos pensamientos llevan a la no aceptación de la muerte por verse incumplida esa vida alternativa.

    • Si la crisis se supera con éxito tendremos personas con un fuerte sentido vital, convencidas de que su vida ha tenido sentido, capaces de integrarla y preparadas para dejar el mundo.
    • http://eerikson.weebly.com/integridad-vs-desesperacioacuten.html


 https://www.google.com.pe/search?q=mapa+conceptual+de+confianza+vs+desconfianza&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&imgil=AvzGfnBl37NqVM%253A%253BjSZqRNCYcVVHrM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fes.slideshare.net%25252Fhilariomartinez79%25252Fteora-psicosocialerikson&source=iu&pf=m&fir=AvzGfnBl37NqVM%253A%252CjSZqRNCYcVVHrM%252C_&ved=0ahUKEwi2vvCWoNrJAhUBfCYKHRvjADEQyjcIOg&ei=TCJuVrboH4H4mQGbxoOIAw&usg=__R1ZTP8i776zFoPItB5x_CuBHoKE%3D#imgrc=AvzGfnBl37NqVM%3A&usg=__R1ZTP8i776zFoPItB5x_CuBHoKE%3D

No hay comentarios:

Publicar un comentario