lunes, 19 de octubre de 2015

cosmovision andina en los procesos de desarrollo del niño



Machu Picchu
Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, “viendo” y dejando de “ver” determinados aspectos. La concepción que del mundo tienen, se ha desarrollado a través de un prolongado proceso de interacciones entre las etnias y el medio natural que les sirve de sustento para su persistencia y reproducción. Como cada etnia y el medio natural que habitan tienen características que las diferencian de otras; el resultado de sus interacciones también es diferente, estas diferencias son las que tipifican a cada cultura.
A nivel mundial, los pueblos más antiguos que llegaron a ser “Centros de Cultura Original” se desarrollaron en los Andes, Centroamérica, India, China, Medio Oriente y en las costas del Mediterráneo. Las etnias que habitan estas regiones, tienen singulares maneras de ver y vivir en interacción con los elementos de su medio natural. Las plantas, tanto las silvestres como las cultivadas, son parte de este medio natural y por lo tanto son también consideradas de manera diferente por cada cultura.

En los Andes la diversidad de climas va acompañada de una gran variabilidad en las estaciones climáticas, que en los Andes se caracterizan por no ser muy definidas ni mucho menos regulares. No son muy definidas, en el sentido de que la época de frió y la de calor no alcanzan niveles extremos como en el centro y norte de Europa y son muy variables por la presencia de repentinas heladas, sequías, granizadas o excesos de lluvia aún en plena estación cálida o lluviosa. Aquí la variabilidad del clima es lo normal. La cordillera andina determina además que el suelo sea de irregular topografía en donde los terrenos planos son escasos. Es frecuente que las tierras de cultivo sean suelos de ladera con pendientes pronunciadas
.http://www.wanamey.org/cultura/la-cosmovision-andina.htmEste artículo se enfoca en los niños andinos de habla quechua que viven en comunidades rurales en el Perú. Propone mostrar cómo los niños son integrados a su grupo social desde muy pequeños y en qué medida su participación en sus diferentes ambientes sociales va creciendo. Los cambios en la vida de los niños ocurren durante diversos ritos o se concretan, de forma más sutil, en transformaciones graduales en sus roles y responsabilidades en el hogar. Estos cambios se definen por el aprendizaje de habilidades prácticas. Desarrollan de este modo una identidad, un sentimiento de pertenencia y responsabilidad que los hace miembros reconocidos y valorados por su familia y comunidad. El artículo contempla enriquecer las discusiones sobre la construcción de las relaciones sociales y el sentimiento de pertenencia desde la infancia temprana y a lo largo de esta.http://bifea.revues.org/4166

2 comentarios:

  1. muy importante la información ya q nos hace conocer la cosmovisión andina.

    ResponderEliminar
  2. muy importante la información ya q nos hace conocer la cosmovisión andina.

    ResponderEliminar